La Historia de Bodegas Pegaláz

La Bodega

Bodegas Pegaláz, nace de un sueño.

Jorge Senar de El Molinazjunto a Santa Eulalia de Gállego, pasaba sus veranos en Riglos con sus abuelos. Ahí veía trabajar la viña, incluso participaba de algunas labores, y como niño curioso, observaba y se preguntaba cómo de un fruto tan dulce podía salir más tarde el vino.

Tan fascinado estaba con ese hecho tan extraordinario que pensó, ‘yo de mayor también haré vino’ y en ese hacer, entendería lo que entonces le parecía mágico o incomprensible. Pasaron bastantes años, pero cuando Jorge se jubiló volvió a su tierra natal. 

Ya llevaba algunos años estudiando el proceso y elaborando su propio vino ‘de garage’, cuando junto con sus hijos comenzó a investigar la zona, los suelos, y enamoró al resto de los socios para emprender un maravilloso camino.

Ahí nació un proyecto familiar donde Jorge Senar, alma de dicho proyecto, y sus socios comienzan por recuperar una actividad, la de cultivo y elaboración de vino, actividad que en su día fue referencia en la economía de las gentes de  la Ribera del río Gállego a su paso por la zona del Reino de los Mallos de Riglos, en el prepirineo aragonés.

Bodegas Pegaláz se encuentra en el especial enclave de los Mallos de Riglos en el prepirineo aragonés, y donde, como no podía ser de otro modo, uno de esos mallos del pueblo donde Jorge pasaba sus vacaciones de niño, el mallo Firé, da nombre al vino. La bodega está situada junto a la localidad de Santa Eulalia de Gállego, en la Hoya de Huesca, provincia de Zaragoza, Aragón y desde ella se pueden contemplar las maravillosas vistas de los mallos justo frente a la bodega.

La bodega, situada en un enclave natural muy especial, se rodea de sus viñedos y un frondoso bosque de 11.384 m2. Se construye semienterrada en una colinalo que facilita el proceso de elaboración por gravedad y proporciona una gran inercia térmica al edificio.

Su dimensionamiento, pensado para ello, permite crear sinergias entre el cuidado del viñedo y el proceso de elaboración, donde el diseño de la bodega y su construcción se adaptan al mismo.

El vino, la tierra y sus gentes forman parte de su personalidad, características que, unidas a la modernidad, al diseño y la vanguardia, se transmiten en nuestro vino y en el propio edificio.

Vinos auténticos, que expresan las mejores esencias de la tierra de la que proceden.

  • Viñedo de secano
  • Pequeña producción
  • Vendimia manual en cajas
  • Entrada de la uva por gravedad
  • Capacidad de depósitos: 6.000 kg.
  • Elaboración de cada viñedo o pago por separado
  • Viñedos propios

Viñedo y elaboración

Una viticultura de cuidado y respeto a la tierra y su fruto, que posteriormente se traslada también en la elaboración de los vinos, es la filosofía de la bodega desde sus inicios para conseguir vinos de gran calidad que hablan de la tierra donde nacen.

Viñedo

Nuestros viñedos, todos de secano están situados en Santa Eulalia de Gállego, cuya altitud y latitud hacen de su localización un terruño muy apropiado para el desarrollo de los viñedos.

La pluviometría de la zona permite que los viñedos se desarrollen con un equilibrio adecuado entre superficie foliar y frutos, sin necesidad de utilización de técnicas de riego artificial y permitiendo que la uva concentre las propiedades del terruño.

Vendimia

Tras un estricto control del viñedo durante todo el año y un seguimiento exhaustivo del desarrollo de las uvas, se realiza una vendimia manual en pequeñas cajas que llegan a la bodega situada a pie de viñedo, tras una estricta selección de la uva.

La uva se introduce en los depósitos por gravedad gracias al desnivelque proporciona el edificio, y asegurando de este modo la calidad yel inmejorable estado de la misma a la entrada a los mismos.

Proceso de elaboración

El proceso de elaboración se realiza en depósitos de pequeñas dimensiones con capacidad para 5.000 o 6.000 kgrs.

Se comienza con una maceración en frio de las uvas que extraerá todas las propiedades de la uva para pasar seguidamente a una fermentación lenta y cuidada. Posteriormente, nuestros vinos tintos, realizarán una maceración post-fermentativa que nos permite obtener más características para nuestros vinos.

Crianza

Tras la fermentación el vino pasa a la crianza en madera durante varios meses. Durante esta cuidada y tranquila crianza, el vino descansa en barricas de roble francés y americano ajustando esta crianza a cada tipo de vino elaborado.

La bodega, cuyo edificio tiene una gran inercia térmica por encontrarse semienterrado en una colina alberga por tanto toda la zona de elaboración bajo un gran contenedor terroso. Además de su inercia térmica, la bodega está totalmente climatizada para mantener la temperatura y humedad adecuada tanto en la sala de crianza en barrica y en la de botella, como en el resto las salas.

El vino blanco de la bodega realizará una crianza en lías en depósito, con el cuidado diario que requiere y que aporta la suntuosidad y personalidad del terruño que posteriormente trasmite el vino.

La Botella

Tras la crianza en barrica o en lías, el vino permanece en bodega para su crianza en botella. Una cuidada crianza a través de su botella oscura, grosor de cristal superior al habitual, corcho de calidad superior, garantizan el especial cuidado de dicha crianza en botella que se realiza en bodega.

Servicio

La temperatura de servicio se indica siempre en nuestra etiqueta para una mejor cata y degustación de nuestros vinos.

Dado el suave filtraje al que se someten nuestros vinos, con el fin de mantener el máximo de las propiedades organolépticas del mismo, puede aparecer una ligera precipitación natural en botella.

Enólogo

Navascués Enología con una dilatada experiencia en el mundo de la enología, forma parte del proyecto Pegaláz desde sus inicios.

Add to cart